Presentación


Presentación

Paisajes para la paz es un proyecto creativo que recoge el proceso particular que se ha realizado a lo largo del año 2013 en la ciudad de Valencia, España, por parte de un grupo de residentes colombianos con la colaboración de diferentes entidades locales como la Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia, la Asociación Entreiguales Valencia y el Movimiento por la Paz.

En el contexto de las negociaciones de paz entre el Gobierno Colombiano y la insurgencia de las FARC han surgido en todo el país espacios de encuentro y trabajo que buscan incluir sus inquietudes y expectativas a este proceso histórico de construcción de paz, y la comunidad de colombianos que reside en el exterior no es ajena a la trascendencia del mismo.

A través de la convocatoria de encuentros y talleres en diferentes espacios de Valencia se han ido revelando unas narrativas e imaginarios sociales donde esta comunidad migrante se reconoce como sujeto político que tiene un lugar en el futuro de la sociedad colombiana.

Este seguimiento del proceso tiene como objetivo una traducción de estas narraciones e imaginarios para construir una serie de narrativas visuales, que sirvan como profundización del trabajo de reflexión realizado por esta comunidad, y a la vez como estrategia de visibilización de lo que suponen las realidades migratorias y sus historias.

martes, 1 de octubre de 2013

Taller
VOCES Y PROPUESTAS DESDE LA MIGRACIÓN COLOMBIANA AL DESAFÍO DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA




Taller llevado a cabo el 19 de septiembre de 2013 en la sede valenciana de la organización Movimiento por la Paz (MPDL), con la colaboración de la Asociación Entreiguales Valencia. La actividad hizo parte de la programación de MPDL con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre.
Este taller contó con la participación de una veintena de personas, residentes en la ciudad de Valencia y provenientes de diferentes ciudades de Colombia como Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín, Manizales, Palmira, Tumaco o Versalles.
Como dinamizadores estuvieron Emilio Belda y Mauricio Pinto (MPDL), de la relatoría del taller se encargó Maricely Corzo (Entreiguales y Awayo-ria) y del registro videográfico Javier Lombana (Integra2mundo).
Luego de una breve presentación de los participantes y de los dinamizadores se propuso la metodología de trabajo que consistió en una reflexión a partir de 2 preguntas relacionadas con el presente y el futuro de Colombia.

  1. Describa ¿Cómo es la Colombia en la que le gustaría vivir?
En la primera parte del taller se abordó la primera pregunta dejando cómo incógnita cuál sería la segunda pregunta. Por medio de tarjetas de colores los participantes escribieron sus respuestas y luego las compartieron verbalmente con todo el grupo.
Algunas de las palabras claves que surgieron durante las reflexiones que hicieron los participantes fueron:

convivencia - paz - respeto - vida - desarrollo - igualdad - medio ambiente - derechos humanos - tranquilidad - memoria

La mayoría de los participantes han usado la palabra paz para describir esa Colombia en la que les gustaría vivir y a la vez han explicado profusamente en qué consiste para ellos esa palabra en la práctica.
Además de hablar de un país libre de conflictos en el sentido de conflictos armados y bélicos, muchos participantes coincidieron en hablar de respeto, hacia los demás, hacia uno mismo y hacia la vida; apareció reiteradamente este concepto al hablarse de respeto por los Derechos Humanos y sociales y también por el medio ambiente.
Se dijo que la paz no puede ser solamente un ley promulgada en el papel sino que tiene que reflejarse en la realidad cotidiana, empezando por los hogares y siguiendo por las calles y los barrios llegando al total de la sociedad. Se habló de igualdad de oportunidades, sobre todo para las minorías étnicas, las mujeres y los campesinos y también se hizo hincapié en una mayor atención a la niñez.
También se mencionó por parte de varias personas la palabra desarrollo, tanto para expresar que esperan que se mejore el nivel de desarrollo económico, pero también hubo opiniones que hablaron de libre desarrollo de las personas, libertad de expresión y la posibilidad de un pensamiento crítico frente a la realidad.
Al mencionarse la palabra tranquilidad, surgió la comparación entre Colombia y España en relación a la seguridad, y los participantes estuvieron de acuerdo en que es algo que viven en España y que en cambio en Colombia es un logro aún por conseguir.
Finalmente hubo aportes que se refirieron a la importancia de la memoria histórica, indicando que es necesario revisar y comprender las causas de la situación actual para poder superar los conflictos y hacer justicia a las víctimas.
En las diferentes opiniones expresadas fue igualmente destacable la idea de que la Colombia que se quiere construir necesita un compromiso de la ciudadanía en general, la ayuda de empresas y medios de comunicación comprometidos igualmente en esta tarea, y sobre todo mejores gobernantes, con voluntad de lograr cambios y mejoras para toda la sociedad sin exclusiones y como no, sin corrupción.


  1. ¿Qué está haciendo usted en este momento para conseguir esta Colombia?
En la segunda y última parte del taller se propuso la segunda pregunta, en parte como reto a las reflexiones compartidas en la primera parte del taller. Nuevamente se repartieron tarjetas de colores para que las respuestas quedaran por escrito, aunque luego cada persona expresó al resto del grupo su respuesta personal.
Las palabras clave que surgieron durante esta parte del proceso fueron:

trabajo - remesas - imagen positiva de Colombia - aprendizaje de España - participación en espacios de debate - participación política - fomento de valores ciudadanos en el hogar

Para responder esta segunda pregunta, la mayoría de los participantes coincidió en apuntar que la forma en que ellos ayudan a cambiar las cosas en Colombia, es desde su entorno más cercano, es decir, la casa, el hogar. Opinan que al construir hogares donde fomenten los valores como la paz, el respeto y la responsabilidad, indirectamente están colaborando para que la sociedad se transforme poco a poco, desde abajo hacia arriba. En este sentido se consideró muy importante “dar ejemplo”, se habló de que el comportamiento coherente con los valores mencionados, tiene un impacto más indeleble que las palabras.
En segundo lugar se mencionaron las remesas enviadas desde España, como otra manera en que estas personas consideran que ayudan a construir esa Colombia que sueñan. Consideran que este apoyo económico es fundamental para las familias que lo reciben, porque tienen así la oportunidad de acceder a un mejor nivel de vida que no es posible para muchos con los niveles de desempleo o la carestía de la vida en el país. Para algunos de los participantes invertir en proyectos de empresa y ejercer un consumo de productos hechos allí es otra forma de ayudar económicamente al país.
La otra respuesta más escuchada durante la exposición de ideas del grupo, apuntó al hecho de que se contribuye a mejorar el país, cuando se ayuda a transformar la idea negativa que muchas personas, en este caso, en España, tienen de él. Al respecto, las personas de este taller dieron mucha importancia al hecho de destacar las cosas positivas que tiene Colombia porque de esta forma se contribuye a mejorar la imagen que los extranjeros tienen él, y sobre todo a evidenciar muchos estereotipos y prejuicios alrededor de la gente colombiana y la realidad del país.
Llegados a este punto surgieron algunas respuestas que complementaron la idea anterior sobre la imagen de Colombia. Por un lado reconociendo la existencia de esos prejuicios y estereotipos sobre lo colombiano, pero a su vez haciendo hincapié en que es necesario que en el exterior se conozcan los problemas y situaciones graves por las que atraviesa el país. Es decir, que se debe dar a conocer tanto lo bueno como lo malo para no caer en la negación de la realidad colombiana, pues una parte de su población y su sociedad son víctimas que no se pueden desconocer.
Otros aportes consideraron que asistir y participar de estos espacios de debate y reflexión es una manera de ayudar a mejorar el país; el hecho de encontrarse y confrontar ideas de manera colectiva y dialogada es un ejercicio que piensan que aporta su granito de arena a la transformación de la sociedad, al compartir las ideas estas se hacen grandes, y otro matiz importante es que así también se comparten ideas e informaciones a las que no se accede a través de la mayoría de medios de comunicación masivos.
Otro aporte interesante de las respuestas, fue el de quienes consideran que ayudan al país, explicando a gente que nunca ha salido al extranjero, cómo se vive fuera, pues hay ejemplos de logros sociales, en este caso en España, que podrían ser positivos para Colombia. En este caso algunas personas consideraron un aporte, el transmitir una imagen real de España a los colombianos que no la conocen.
También se escucharon voces que valoraron el hecho de hacer el esfuerzo de informarse sobre lo que ocurre en Colombia, no sólo a través de los medio de comunicación oficiales, sino también hablando directamente con la gente que sigue viviendo allí.
Otra forma de aportar a la mejora del país que se mencionó fue la participación política, y se puso el ejemplo de la asistencia a manifestaciones done se visibilizan denuncias y reivindicaciones diferentes, también ejerciendo el derecho al voto, al igual que participando en las acciones de ciberactivismo que se difunden a través de internet.
Por último, algunas personas expresaron que su manera de aportar a la mejora del país es la participación en proyectos de cooperación y del tercer sector, sobre todo los que inciden en Colombia, en este mismo sentido se expresó que quienes se dedican a trabajar en cooperación y solidaridad tienen la posibilidad de transferir los conocimientos que han adquirido con su experiencia, a la sociedad y las instituciones colombianas. 


 

lunes, 30 de septiembre de 2013

TEJIENDO IDEAS
Algunas imágenes de las sesiones de trabajo durante el Encuentro Territorial por la Paz realizado en Valencia en marzo de 2013.

Grupo: La emigración y el exilio colombiano como sujeto político en la construcción de la Paz

Grupo: Papel de la comunidad internacional y de la solidaridad internacionalista en el Proceso de Paz
Grupo: Mecanismos, garantías y estrategias de participación política


Espiral de propósitos durante la puesta en común

viernes, 27 de septiembre de 2013


ENCUENTRO TERRITORIAL PARA LA PAZ EN COLOMBIA
Caminemos y tejamos juntos la Paz
En este primer apartado, simplemente reproduzco la convocatoria y las conclusiones de los 3 grupos de trabajo del  Encuentro realizado en Valencia en el mes de marzo de 2013.  En un próximo apartado agregaré algunas imágenes de ese día.




CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO TERRITORIAL
PARA LA PAZ EN COLOMBIA (Valencia, 23/03/2013)

El Encuentro Territorial para la Paz en Colombia, celebrado en Valencia el 23 de marzo, saluda el esperanzador Proceso de Paz que está viviendo Colombia en estos momentos, con la apertura de diálogos entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP, a la espera que se extiendan al resto de la insurgencia, y la gran movilización popular que se está desarrollando en todo el país, encarnada en diferentes iniciativas de participación, que arropan y alimentan con sus propuestas las conversaciones para conseguir una solución política negociada al conflicto social y armado, que asegure la Paz con Justicia Social
en Colombia.
Nos hemos reunido para trabajar conjuntamente en la elaboración de propuestas que aporten en el camino de la Paz y estas son nuestras conclusiones:

1.- La emigración y el exilio colombiano como sujeto político en la construcción de
la Paz. 

- En el proceso de paz, debe ser incluida la voz de las personas migrantes, exiliadas y refugiadas. Es necesario visibilizar e incluir en las distintasagendas la voz de las mujeres, las cuales vienen proclamando la exigencia dejusticia política y social en Colombia. 
- Exigimos que se reconozca a la persona emigrante como sujeto político y no como mercancía o fuerza de trabajo disponible, tal y como lo han venido haciendo las distintas políticas migratorias. 
- Defendemos unos programas de retorno que deben constituirse como una política de Estado; para esto debe existir una mayor implicación de lasinstituciones (SENA, entidades financieras, universidades, consulados), así como una asignación presupuestario suficiente. 
- Los planes y proyectos deben ser accesibles para que atiendan las necesidades y particularidades de los emigrados. Un primer paso es la puesta en marcha del Sistema Nacional de Migraciones, para esto proponemos que se constituyan Casas del Emigrante, como espacios de acogida de las colombianas y los colombianos retornados en las que se ofrezcan los siguientes servicios: apoyo psicológico, orientación laboral, apoyo para la
reconstrucción de redes. 
- Una de las condiciones esenciales para el retorno es que se lleve a cabo un proceso serio de justicia, paz y reparación para las víctimas del conflicto armado y se creen las bases para una paz duradera, las cuales se edifican sobre la reforma agraria y la soberanía popular. 
- Es necesario construir una memoria histórica del fenómeno migratorio colombiano que recoja las causas y sistematice las diferentes experiencias, para esto se debe hacer un censo urgente de la diáspora colombiana, que dé a conocer cuántos somos y dónde estamos. 
- El Gobierno Colombiano debe recoger aquellas propuestas que se vienen construyendo en Colombia con las que se está impulsando un modelo de desarrollo humano y sostenible en Colombia, autónomo, endógeno y ajeno al etnocentrismo. En esta tarea las colombianas y colombianos emigrados pueden y deben aportar su experiencia, para proponer alternativas al modelo de desarrollo vigente que es claramente insostenible desde un punto de vista social, político y ecológico.
- Exigimos la participación de la sociedad civil en el proceso de paz; visibilizando la lucha de las personas refugiadas, especialmente la de las mujeres.
- Es fundamental defender los acumulados de las organizaciones y los colombianos y colombianas en el exterior. Para conseguirlo, se pueden generar foros amplios de participación o sumar a los ya existentes, de forma que se dé continuidad con la construcción política y la consolidación de procesos de participación ciudadana. En este proceso de consolidación organizativa es importante seguir trabajando para que las distintas plataformas que trabajan por la paz en Colombia lleguen a acuerdos y se generen dinámicas de coordinación a nivel local, nacional e internacional.
- Debemos promover y apoyar sistemáticamente la participación de los ciudadanos y ciudadanas emigrados, en un proceso de doble vía entre organizaciones y el Estado, cumpliendo una labor de veeduría y control de los diferentes programas, de forma que realmente se lleven a cabo y cumplan sus objetivos.
- La exigencia de garantías para el retorno es un elemento central de nuestro trabajo. Para ello, nos comprometemos a generar espacios para la articulación de las distintas dinámicas organizativas de los colombianos y colombianas en el exterior, sólo mediante la unidad en la acción lograremos que sean tenidas en cuenta nuestras exigencias y propuestas. 


2.- Mecanismos, garantías y estrategias de participación política. 
 
Reconocemos el dinamismo y la presencia del movimiento social colombiano, que ha desarrollado una estrategia de resistencia de las organizaciones populares, constituida en sí misma en propuesta política, que incluye acciones transformadoras. Es fundamental que la propuesta comprenda la construcción de Poder que legitime al movimiento social frente a la sociedad y al Estado. Este es un trabajo que debe hacerse desde la base de las organizaciones.
Consideramos importante que se protejan las experiencias populares existentes y, para ello, ha de fortalecerse el movimiento social. Destacamos las siguientes iniciativas como esenciales para este fin: 

- Canalizar el resentimiento, la rabia y la impotencia que inmoviliza a la sociedad.
- Superar estereotipos culturales que persisten en el imaginario social, que nos marcan e impiden generar confianzas dentro de las propias organizaciones sociales.
- Generar procesos educativos para superar el miedo y conseguir legitimación ante la sociedad.
- Conseguir una situación de cese al fuego real, lo que favorecería un ambiente de participación.
- Trabajar por la unidad en el movimiento social, sumar las diferentes inconformidades, identificar y trabajar sobre lo común para elaborar propuestas y metodologías comunes. Con ello avanzaríamos en la legitimación y la construcción de poder.
- Desarrollar las estrategias de protección de las y los integrantes de los movimientos sociales, de nuestros líderes, de nuestras organizaciones.

Exigimos al Estado las siguientes garantías:
- Cumplimiento de la legalidad, en especial en lo referente a la defensa de la vida, de los Derechos Humanos, la redistribución de la riqueza y el reparto de la tierra.
- El reconocimiento y protección de los movimientos sociales como actores políticos de pleno derecho.
- El cese de la represión de los movimientos sociales. Denunciamos, en este sentido, la contradicción existente entre el desarrollo de los diálogos de La Habana, como apuesta por el proceso de Paz, y el aumento de las agresiones contra las defensoras y defensores de los Derechos Humanos en Colombia.
- Exigimos, asimismo, el desmantelamiento del paramilitarismo, que como estrategia terrorista del Estado Colombiano constituye un grave obstáculo al proceso de Paz.
- El Estado debe velar por que los medios de comunicación transmitan un discurso plural.
- No debe permitir que las empresas transnacionales dicten las políticas e incluso decidan sobre la participación popular.
- Debe facilitar la participación política de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, tradicionalmente excluidos. En especial, debe implementar fórmulas para la participación social y política de las colombianas y colombianos en el exterior.
- Debe garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de crímenes de Estado.
- El Estado no debe asumir la representatividad de la sociedad civil en el proceso de paz, por el contrario debe garantizar la participación en las conversaciones de los sectores populares colombianos.
- Consideramos que las reglas de juego actuales no garantizan una participación efectiva por lo que hay que cambiarlas, incrementando la capacidad de incidencia política de los movimientos sociales.
- Exigimos, por ello, al Estado la creación de espacios seguros que permitan la participación política de aquellas opciones que pretenden cambiar el actual modelo excluyente.


3.- Papel de la comunidad internacional y de la solidaridad internacionalista en el
Proceso de Paz. 

- Creemos que la comunidad internacional debe jugar un papel fundamental deacompañamiento y facilitación del proceso, así como de apoyo decidido para cumplir los eventuales acuerdos a los que se llegue. En este sentido, exigimos una implicación más activa del Gobierno Español y de la Unión Europea, los cuales hasta el momento han mantenido una posición distanciada.
- El Gobierno Español y la Unión Europea han de incidir políticamente en las partes en conflicto en favor del respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, así como en la consecución de una Paz con Justicia Social. Se hace así imprescindible que la insurgencia colombiana sea excluida de la lista de organizaciones consideradas terroristas por la Unión Europea.
- El Congreso de los Diputados y los Parlamentos Autonómicos deberían posicionarse claramente a favor de la Paz con Justicia Social en Colombia, solicitando una mayor implicación del Gobierno Español. Proponemos la creación de un grupo de trabajo conjunto por Colombia compuesto por representantes de los diferentes parlamentos.
- Creemos que, en términos más amplios, debe haber un incremento de la presión política internacional por parte de organizaciones sociales, partidos políticos e instituciones, a favor de la Paz con Justicia Social en Colombia.
- Exigimos la no ratificación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia, ya que impone un modelo económico y comercial perjudicial para las clases populares colombianas y dificulta la consecución de un acuerdo negociado de superación del conflicto social y armado.
- Consideramos imprescindible que se hagan públicos los intereses económicos de los diferentes grupos empresariales extranjeros en Colombia, en especial de los españoles.
- Exigimos el control efectivo del comercio internacional de armas, que perpetúa los conflictos y causa emigración.
- Desde la Solidaridad Internacionalista debemos defender que la Paz en Colombia solo será posible si se actúa sobre las causas estructurales del conflicto. Creemos que hay que construir la Paz con Justicia Social.
- Apostamos por la renovación del compromiso y por el fortalecimiento de los tradicionales vínculos de la Solidaridad Internacionalista con los movimientos sociales, las organizaciones populares y las comunidades colombianas, que nos han permitido un acompañamiento más eficaz, basado en un conocimiento real de la situación del país.
- Consideramos como una tarea fundamental de la Solidaridad Internacionalista el apoyo a las víctimas del conflicto social y armado que sufre Colombia.
- Creemos esencial el apoyo de la Solidaridad Internacionalista a las organizaciones colombianas de mujeres y su enfoque de género para la salida al conflicto social y armado.
- La Solidaridad Internacionalista debe seguir denunciando la grave crisis de Derechos Humanos que vive Colombia, en especial en estos momentos, cuando las organizaciones populares y los defensores de Derechos Humanos sufren una grave arremetida de amenazas, agresiones y represión.
- Destacamos la importancia de la coordinación en el trabajo de solidaridad con Colombia, realizada desde una perspectiva territorial o sectorial. Consideramos que esta coordinación tiene su mejor expresión en la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia (Estado Español). El trabajo coordinado, en base a decisiones consensuadas, nos permitirá una mayor incidencia tanto a nivel nacional como internacional.
- Desde la Solidaridad Internacionalista debemos seguir trabajando en la presión a las autoridades de nuestros países, tanto a nivel europeo, estatal, como autonómico, para que adopten un papel más proactivo en la exigencia del respeto a los Derechos Humanos en Colombia y en la tarea de la consecución de la Paz con Justicia Social. En este sentido, creemos importante animar la realización de misiones de verificación con políticos de todo el Estado, así como la adopción de iniciativas legislativas en los diferentes Parlamentos.
- Denunciamos las dificultades que hemos encontrado en el Gobierno Español y, en nuestro caso, en el Partido Popular valenciano, el cual está bloqueando cualquier iniciativa parlamentaria en este sentido, así como negándose a cualquier exigencia dirigida al Gobierno Colombiano, con el que ha mantenido buenas relaciones y desestimando toda propuesta de apoyo institucional o de cooperación a las organizaciones de Derechos Humanos colombianas.
- Creemos que es muy importante mejorar nuestra capacidad de acceso a los medios de comunicación, para contrarrestar la imagen distorsionada que ofrecen de la realidad colombiana, generalmente vinculada al discurso oficial y a los intereses de los grandes grupos económicos. Para ello, debemos renovar nuestro discurso, haciéndolo más accesible a la opinión pública y, en especial, más atractivo para los jóvenes, de los cuales necesitamos urgentemente su participación. Pensamos que sería también beneficioso para este propósito crear un mecanismo coordinado de difusión, para la incidencia pública y el análisis de la situación colombiana y el proceso de Paz.
- Creemos que esta labor de incidencia pública se debe realizar de forma paulatina, gota a gota, acudiendo a los barrios, a los pueblos, activando colectivos de influencia (asociaciones, movimientos, universidad, iglesia). No obstante, en momentos de urgencia, como el actual, quizás sería conveniente desarrollar de forma unitaria actos públicos, campañas (con la participación de personajes famosos).
- Proponemos para el 9 de abril la realización simultánea, en diferentes ciudades del Estado, de actos públicos en apoyo a la gran marcha por la Paz que se celebrará ese día en Bogotá. Proponemos también, ya para el segundo semestre del año (preferiblemente en conjunción con alguna convocatoria amplia en Colombia), la realización de un acto central y bien planificado, acompañado de actividades preparatorias descentralizadas, impulsado por la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos (Estado Español).